Definiciones y tipos de líneas de vida

Definiciones y tipos de líneas de vida

Las líneas de vida pueden ser definidas como sistemas anticaidas certificados y homologados predestinados a la prevención de caídas de trabajadores cuando lo hacen en altura. Son sin duda elementos primordiales para la seguridad en trabajos desarrollados en alturas y deben ser anclajes flexibles y resistentes hechos de los materiales más seguros pues no es poco lo que hay en juego y la prevención es siempre la mejor de las ventajas.

Tipos y clasificación.

Como concepto general debemos tener en cuenta que lo que comúnmente denominamos “línea de vida” hace referencia a dos categorías bien diferenciadas de elementos que componen un sistema de protección anticaídas: este conjunto se compone, como mínimo, de un dispositivo de anclaje y un sistema de protección individual (arnés, cinturón, etc.).

Las líneas de vida son formas de anclaje continuo donde se conecta un sistema de amarre pudiendo desplazarse tanto horizontal como verticalmente.

Su función principal es garantizar la seguridad de un trabajador en sus labores y que, ante un accidente por caída en altura, la persona quede colgada de forma segura gracias a este sistema de prevención.

En términos generales, las líneas de vida pueden ser horizontales o verticales, temporales o permanentes, rígidas o flexibles.

Horizontales

Las líneas de vida horizontales son dispositivos de anclaje sobre los que el operario puede conectar un sistema anticaídas, como puede ser un retráctil o un dispositivo anticaídas deslizante, para asegurarse mientras realiza las tareas. Estas se instalan sobre cualquier tipo de soporte (cubiertas, estructuras).

Temporales

Se instalan líneas temporales que se retiran al terminar la tarea y, de esta forma, se reutilizan en futuras intervenciones.

Las características de una determinada cubierta pueden demandar una instalación permanente de seguridad para acceder a lugares de trabajo donde exista riesgo de caída y éste no se pueda suprimir con barandillas de seguridad.

Flexibles

Como líneas de vida horizontales de cable, son las que tienen cable como elemento de anclaje. Éste se conecta a postes colocados a una cierta distancia uno del otro y en los extremos. En caso de caída el cable sufre un estiramiento, de ahí el nombre de “flexible”.

Rígidas

Las líneas de vida rígidas son las que utilizan rieles especiales, vigas diseñadas de aluminio, acero inoxidable o galvanizado.

¿Qué dice la normativa al respecto?

Las líneas de vida están reguladas concretamente en la norma UNE 795, donde se señalan los diversos tipos de líneas de vida (especialmente los horizontales o verticales) así como los requisitos para los anclajes, a los que se les pide una resistencia mínima para poder ser homologados.

Son los requisitos técnicos para dispositivos de anclaje anticaídas horizontales (hasta 15°).

-EN 795/ 2012 Para anclajes horizontales.

Distingue cinco tipos de dispositivos de anclaje, de la A a la E.

Tipo A se refiere a anclajes simples.

Tipo B se refiere a anclajes temporales y transportables.

Tipo C se refiere a sistemas flexibles horizontales como líneas de vida de cable.

Tipo D se refiere a sistemas rígidos, generalmente sistemas de raíl.

Tipo E se refiere a sistemas temporales que se estabilizan con contrapesos. 

-EN 353-1:2014 Para anclajes anticaidas verticales.

Esta normativa define los requisitos técnicos para líneas de vida rígidas verticales. El ángulo de inclinación hacia adelante y el ángulo de inclinación lateral se encuentra entre 85° y 95°. Este modelo no considera las aplicaciones multi-operario.

Como colofón recomendaros que siempre obtengáis información al respecto en la normativa y en técnicos formados de Prevecoex que generosamente os aportarán los mejores consejos y por supuesto el mejor y más seguro material en cuestión de prevención de riesgos laborales.